Francisco Fernández Buey explicó las razones por las que hace más de diez años se concibió y se inció la publicación de los primeros títulos de esta colección. Era necesario facilitar el acceso a un pensamiento transformador de las condiciones políticas económicas y sociales impuestas en España desde posiciones neoliberales. Se planteó como una colección que facilitara los espacios de discusión y formación común entre tendencias políticas e ideológicas de una izquierda fragmentada. Con la colección se intentaba salir del circuito de librerías y del ámbito universitario para acceder a asociaciones, colectivos sindicales, etc.
Manuel Cruz repasó la trayectoria y la problemática de ese pensamiento crítico, aislado en muchos casos en la filosofía y en la academia, y los nuevos horizontes que requería para el nuevo siglo recién comenzado.
Alicia García Ruiz desarrolló la idea de un hilo permanente en el pensamiento crítico a partir de la noción de lo común, una construcción discursiva capaz de romper las fronteras académicas, bordear los límites e inscribir la subversión en el centro de las ideologías.
Xavier Pedrol, por su parte, comentó la necesidad de pensar estos textos como formas de pensar la articulación entre individuo, sociedad e historia. Durante el debate posterior intervino también desde el público
Jorge Riechmann, co-fundador y co-director de la colección para reflexionar sobre las posibilidades del pensamiento crítico, situándolo en el marco de la filosofía y en el de las construcciones intelectuales actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario