miércoles, 1 de junio de 2011

CPC: UN PROGRAMA POLÍTICO Y SOCIAL PARA LA IZQUIERDA

1. Gramsci: desarrolla la idea de una democracia obrera articulando la actividad de los centros de vida proletaria, los comités de barrio, las organizaciones campesinas. Una escuela de experiencia política y administrativa. 2. Camillo Berneri: enseña que la homogeneidad de palabras como pueblo es errónea pues no hay pueblo homogéneo sino gentes diversas, categorías; como tampoco existe la voluntad revolucionaria sino momentos revolucionarios. 3. Ernesto “Che” Guevara: describe, en su mensaje a la tricontinental, el mecanismo de funcionamiento bélico y opresivo del imperialismo. 4. León Tolstoi: advierte que en la esclavitud moderna no hay diferencias tan marcadas entre el esclavo y el señor, y que se propaga sin que tengamos conciencia de ello. 5. Bartolomé de las Casas: pone al cristianismo y a la institución eclesiástica frente a las realidades del asesinato, forzamiento y explotación de los indios, no esperando milagros sino ateniéndose al ejemplo que se da con la vida. 6. Henry Salt: abre la reflexión al trato moral con los animales, reclamando la lucha contra la tortura experimental, la caza deportiva o el uso comercial superfluo de pieles. 7. Aldo Leopold: esboza la comprensión de la tierra como un sistema ecológico dinámico y como una comunidad moral de la que todos los seres humanos formamos parte. 8. Girolamo Savonarola: traza los rasgos generales de un gobierno popular que acabe con las tiranías cuyo objeto sea el bien común, la existencia pacífica, el cultivo de las virtudes y la vida buena. 9. Martín Luther King: revive un sueño de paz y respeto para que "civilización" y "violencia" no sean términos idénticos, para que la libertad nos interpele. 10. Hans Jonas: advierte sobre el principio de responsabilidad que debe presidir el trabajo de la ciencia y sobre el que se funda una ética de la civilización tecnológica. 11. Piotr Kropotkin: enumera los rasgos del pensamiento y la acción revolucionarias: la conquista del pan, la expropiación, el apoyo mutuo y el rechazo del trabajo alienado. 12. Flora Tristán: reivindica el lugar de las mujeres en la historia y la condición de segregación en la que han pasado muchos siglos. 13. Cornelius Castoriadis: redacta una nueva orientación de la sociedad para que el trabajo, la producción, la política y la educación sean un proceso autogestionado que potencien la comunidad por oposición al Estado. 14. Karl William Kapp: elabora un análisis de las relaciones entre la economía y el medio ambiente introduciendo el cálculo de costes sociales y los recursos renovables. 15. Nicholas Georgescu-Roegen: plantea una economía humana enunciando una mirada bioeconómica a partir de los conflictos surgidos entre las leyes físicas, los recursos y el sistema económico. 16. Günther Anders: enuncia las raíces de nuestra ceguera social cuando fracasamos a la hora de crearnos una representación de lo que somos capaces de producir. 17. Mahatma Gandhi: ensaya una forma de lucha política, la noviolencia, y un programa constructivo de autogobierno. 18. Raymond Williams: comprende el trabajo intelectual como un pensar desde lo concreto, y establece un conjunto sistemático para conocer las estructuras cotidianas y culturales en las que vivimos y que nos conforman. 19. André Gorz: analiza la razón productivista, y lucha contra el dominio de la ideología del crecimiento y la acumulación. 20. León Trotsky: defiende una interpretación crítica de la primera sociedad socialista y de la revolución como proceso permanente y global. 21. Herbert Marcuse: muestra que el desarrollo tecnológico no ha traído la redistribución del tiempo de trabajo y ahora la lucha es contra una tolerancia represiva. 22. Lenin: piensa las luchas sociales y políticas en sus contextos específicos para organizar la revolución. 23. Marx: analiza el capitalismo como una forma social específica de explotación.

PRESENTACIÓN DE LOS CPC EN SEVILLA

El pasado 8 de Abril, en la Librería La Fuga (Sevilla), se presentó la colección Clásicos del Pensamiento Crítico. Enrique Martín Criado, profesor de sociología en la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Blanco, fotógrafo, y César de Vicente Hernando, historiador y co-director de la colección debatieron en torno a "¿Para qué Clásicos?".
Enrique Martín Criado señaló que hay dos hechos falsos (en la mayoría de los casos que tienen que ver con los clásicos) que habitualmente se presentan como dificultades para el acceso a los clásicos: el primero, la idea de que el cambio a una sociedad más compleja obliga a pensarla sobrepasando textos ya obsoletos. El segundo, la veneración con la que se presentan los textos clásicos, el respeto y la solemnidad con la que se debe acceder a ellos desde un profundo conocimiento de la cultura. Por contra, Martín Criado afirmó que "la mayoría de los clásicos son claros. Precisamente son clásicos porque se pueden leer, porque han sido muy leídos. Claro que hay la distancia temporal –referencias que hemos perdido, sentidos que han cambiado-, pero lo que convierte a un texto en clásico es precisamente que se halla sentido en él. Cualquiera que lea El Capital con atención, sin reverencia pero sin prisas, encuentra lo didáctico que era Marx. Lo mismo pasa con muchos autores clásicos: cuando uno se “atreve” a abordarlos directamente, en vez de pasar por manuales, introducciones, glosas y comentarios, encuentra que suelen ser muy claros, más claros en muchas ocasiones que muchos de sus comentaristas". Y, además, consideró que "la obsolescencia de los clásicos es muy relativa. Obviamente, no porque haya una naturaleza humana intemporal y unos dilemas intemporales que enfrenten a los hombres en todos los tiempos" sino porque sintetizan un trabajo crítico de muchos años y lecturas cruzadas. Manuel Blanco esbozó las ventajas que la lectura directa de los clásicos tienen para el trabajo intelectual y artístico.

PRESENTACIÓN DE LOS CPC EN BARCELONA

El pasado 25 de Marzo, en la Librería La Central de Barcelona, se presentó la colección de los "Clásicos del Pensamiento Crítico". Manuel Cruz, filósofo y escritor; Xavier Pedrol, profesor de filosofía del Derecho y editor del volumen dedicado a Cornelius Castoriadis; Alicia García Ruiz, filósofa y editora del volumen dedicado a Raymond Williams; Francisco Fernández Buey, filósofo, editor de varios títulos de la colección y co-fundador (junto con Jorge Riechmann) de la misma; y César de Vicente Hernando, historiador y co-director de la colección, dialogaron sobre la "Situación del pensamiento crítico".
Francisco Fernández Buey explicó las razones por las que hace más de diez años se concibió y se inció la publicación de los primeros títulos de esta colección. Era necesario facilitar el acceso a un pensamiento transformador de las condiciones políticas económicas y sociales impuestas en España desde posiciones neoliberales. Se planteó como una colección que facilitara los espacios de discusión y formación común entre tendencias políticas e ideológicas de una izquierda fragmentada. Con la colección se intentaba salir del circuito de librerías y del ámbito universitario para acceder a asociaciones, colectivos sindicales, etc. Manuel Cruz repasó la trayectoria y la problemática de ese pensamiento crítico, aislado en muchos casos en la filosofía y en la academia, y los nuevos horizontes que requería para el nuevo siglo recién comenzado. Alicia García Ruiz desarrolló la idea de un hilo permanente en el pensamiento crítico a partir de la noción de lo común, una construcción discursiva capaz de romper las fronteras académicas, bordear los límites e inscribir la subversión en el centro de las ideologías. Xavier Pedrol, por su parte, comentó la necesidad de pensar estos textos como formas de pensar la articulación entre individuo, sociedad e historia. Durante el debate posterior intervino también desde el público Jorge Riechmann, co-fundador y co-director de la colección para reflexionar sobre las posibilidades del pensamiento crítico, situándolo en el marco de la filosofía y en el de las construcciones intelectuales actuales.