jueves, 16 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
CPC: UN PROGRAMA POLÍTICO Y SOCIAL PARA LA IZQUIERDA
1. Gramsci: desarrolla la idea de una democracia obrera articulando la actividad de los centros de vida proletaria, los comités de barrio, las organizaciones campesinas. Una escuela de experiencia política y administrativa. 2. Camillo Berneri: enseña que la homogeneidad de palabras como pueblo es errónea pues no hay pueblo homogéneo sino gentes diversas, categorías; como tampoco existe la voluntad revolucionaria sino momentos revolucionarios. 3. Ernesto “Che” Guevara: describe, en su mensaje a la tricontinental, el mecanismo de funcionamiento bélico y opresivo del imperialismo. 4. León Tolstoi: advierte que en la esclavitud moderna no hay diferencias tan marcadas entre el esclavo y el señor, y que se propaga sin que tengamos conciencia de ello. 5. Bartolomé de las Casas: pone al cristianismo y a la institución eclesiástica frente a las realidades del asesinato, forzamiento y explotación de los indios, no esperando milagros sino ateniéndose al ejemplo que se da con la vida. 6. Henry Salt: abre la reflexión al trato moral con los animales, reclamando la lucha contra la tortura experimental, la caza deportiva o el uso comercial superfluo de pieles. 7. Aldo Leopold: esboza la comprensión de la tierra como un sistema ecológico dinámico y como una comunidad moral de la que todos los seres humanos formamos parte. 8. Girolamo Savonarola: traza los rasgos generales de un gobierno popular que acabe con las tiranías cuyo objeto sea el bien común, la existencia pacífica, el cultivo de las virtudes y la vida buena. 9. Martín Luther King: revive un sueño de paz y respeto para que "civilización" y "violencia" no sean términos idénticos, para que la libertad nos interpele. 10. Hans Jonas: advierte sobre el principio de responsabilidad que debe presidir el trabajo de la ciencia y sobre el que se funda una ética de la civilización tecnológica. 11. Piotr Kropotkin: enumera los rasgos del pensamiento y la acción revolucionarias: la conquista del pan, la expropiación, el apoyo mutuo y el rechazo del trabajo alienado. 12. Flora Tristán: reivindica el lugar de las mujeres en la historia y la condición de segregación en la que han pasado muchos siglos. 13. Cornelius Castoriadis: redacta una nueva orientación de la sociedad para que el trabajo, la producción, la política y la educación sean un proceso autogestionado que potencien la comunidad por oposición al Estado. 14. Karl William Kapp: elabora un análisis de las relaciones entre la economía y el medio ambiente introduciendo el cálculo de costes sociales y los recursos renovables. 15. Nicholas Georgescu-Roegen: plantea una economía humana enunciando una mirada bioeconómica a partir de los conflictos surgidos entre las leyes físicas, los recursos y el sistema económico. 16. Günther Anders: enuncia las raíces de nuestra ceguera social cuando fracasamos a la hora de crearnos una representación de lo que somos capaces de producir. 17. Mahatma Gandhi: ensaya una forma de lucha política, la noviolencia, y un programa constructivo de autogobierno. 18. Raymond Williams: comprende el trabajo intelectual como un pensar desde lo concreto, y establece un conjunto sistemático para conocer las estructuras cotidianas y culturales en las que vivimos y que nos conforman. 19. André Gorz: analiza la razón productivista, y lucha contra el dominio de la ideología del crecimiento y la acumulación. 20. León Trotsky: defiende una interpretación crítica de la primera sociedad socialista y de la revolución como proceso permanente y global. 21. Herbert Marcuse: muestra que el desarrollo tecnológico no ha traído la redistribución del tiempo de trabajo y ahora la lucha es contra una tolerancia represiva. 22. Lenin: piensa las luchas sociales y políticas en sus contextos específicos para organizar la revolución. 23. Marx: analiza el capitalismo como una forma social específica de explotación.
PRESENTACIÓN DE LOS CPC EN SEVILLA
El pasado 8 de Abril, en la Librería La Fuga (Sevilla), se presentó la colección Clásicos del Pensamiento Crítico. Enrique Martín Criado, profesor de sociología en la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Blanco, fotógrafo, y César de Vicente Hernando, historiador y co-director de la colección debatieron en torno a "¿Para qué Clásicos?".
Enrique Martín Criado señaló que hay dos hechos falsos (en la mayoría de los casos que tienen que ver con los clásicos) que habitualmente se presentan como dificultades para el acceso a los clásicos: el primero, la idea de que el cambio a una sociedad más compleja obliga a pensarla sobrepasando textos ya obsoletos. El segundo, la veneración con la que se presentan los textos clásicos, el respeto y la solemnidad con la que se debe acceder a ellos desde un profundo conocimiento de la cultura. Por contra, Martín Criado afirmó que "la mayoría de los clásicos son claros. Precisamente son clásicos porque se pueden leer, porque han sido muy leídos. Claro que hay la distancia temporal –referencias que hemos perdido, sentidos que han cambiado-, pero lo que convierte a un texto en clásico es precisamente que se halla sentido en él. Cualquiera que lea El Capital con atención, sin reverencia pero sin prisas, encuentra lo didáctico que era Marx. Lo mismo pasa con muchos autores clásicos: cuando uno se “atreve” a abordarlos directamente, en vez de pasar por manuales, introducciones, glosas y comentarios, encuentra que suelen ser muy claros, más claros en muchas ocasiones que muchos de sus comentaristas". Y, además, consideró que "la obsolescencia de los clásicos es muy relativa. Obviamente, no porque haya una naturaleza humana intemporal y unos dilemas intemporales que enfrenten a los hombres en todos los tiempos" sino porque sintetizan un trabajo crítico de muchos años y lecturas cruzadas. Manuel Blanco esbozó las ventajas que la lectura directa de los clásicos tienen para el trabajo intelectual y artístico.
PRESENTACIÓN DE LOS CPC EN BARCELONA


Suscribirse a:
Entradas (Atom)